No es fácil entender porqué a los ciudadanos de la localidad granadina de Almuñécar se les llame «sexitanos». Para entenderlo hay que conocer la historia de este municipio costero.
Según el geógrafo e historiados griego Estrabón, Almuñécar fue un enclave importante de Europa Occidental y el primer punto de contacto de los fenicios en el sur de la penÃnsula ibérica.
La ciudad recibe el topónimo de Sks, vocalizado se denomina Seks, Seksi o Ex, cuya traducción da a entender que era la sexta colonia establecida en el mediterráneo. Seks o Ex estaba englobada por tres necrópolis, el Cerro de San Cristóbal, Velilla y el Puente de Noy, desarrollando una fuerte economÃa basada en la salazón de pescado y disponiendo de su propia moneda. El significado puede asociarse a las montañas, ya que puede traducirse como «ciudad en la montaña o colina».
Después del s. VII a.C. llegan los griegos, en griego la ciudad era conocida como Héxi. Los griegos le dieron un enfoque más comercial, aunque las tareas las hacÃan los fenicios llevando los productos de Seksi a Grecia.
Seks o Ex fue el primer topónimo que recibe Almuñécar, tal y como puede conocerse por numerosas fuentes, algunas de ellas propiedad del Museo Arqueológico Cueva de los Siete Palacios.
Otra fuente por la que se conoce el primer topónimo de Almuñécar son las monedas que se emitieron a mediados del siglo I d.C. y en las que ya se incluyen el nombre latino de la ciudad F.I.Sexi (Firmum Iulium Sexi). Que además alude a su nuevo estatuto jurÃdico; que fue tomado tras apoyar al bando vencedor en la Segunda Guerra Civil de la República Romana y que enfrentó a los partidarios de Julio César con los de Pompeyo Magno.
En el s. II a.C. se produce la llegada de los romanos a Seksi, mientras que en el interior hubo más resistencia por el sentimiento antirromano de los habitantes autóctonos de la PenÃnsula, la costa como estaba más acostumbrada al contacto con otras culturas que se romanizaron con cierta rapidez. El topónimo romano de la ciudad fue en latÃn Sex o Sexi.
De este primer topónimo deriva Sexi. Y por Sexi se conocÃa a Almuñécar durante el periodo fenicio y romano, del cual deriva su gentilicio actual «sexitanos». Un gentilicio que convive con «almuñequero» aunque éste es menos habitual.
En la Edad Media, durante la ocupación islámica, el nombre de esta ciudad de Granada sufre otra transformación. Y asà se da el paso fundamental hasta el nombre por el que este municipio se conoce en la actualidad.
Al igual que muchos otros topónimos que comienzan por el prefijo -Al, el origen de la palabra Almuñécar es árabe. Durante esta época, la ciudad pasó a llamarse «Hins-al-Monacar», que significa ciudad rodeada de montañas.