Almuñécar, una ciudad cargada de historia

Cargada de historia, Almuñécar permite situarnos ante los hitos más destacados que a lo largo del tiempo dieron lugar a la cultura mediterránea. Necrópolis que remontan su existencia al siglo VII a.C. y una factorí­a de salazones del siglo IV, son testimonios de la colonización fenicia; de la romanización de estas tierras quedan en el mismo casco urbano de Almuñécar restos de construcciones civiles como las Bóvedas, que datan del siglo I a.C. y se encuentran bajo la calle Martí­n Recuerda, o el Acueducto Romano; memoria del esplendor del perí­odo árabe-andalusí­ es el trazado del barrio del castillo y la misma fortaleza medieval, construida sobre una anterior romana. Además, el Museo Arqueológico Municipal, instalado en la Cueva de los Siete Palacios, concentra una interesante colección de objetos hallados en los yacimientos arqueológicos de su entorno.

A este escenario cultural une Almuñécar el espléndido fondo de su paisaje, entre el mar y la montaña, tierra tropical en el extremo sur de Europa; en la zona de La Herradura, encontramos los acantilados de Cerro Gordo y la Punta de la Mona; en el Paraje Natural de Cerro Gordo-Maro, la playa naturista de Cantarriján, situada en el lí­mite de las provincias de Granada y Málaga. Todo ello sin olvidar los maravillosos fondos marinos que justifican la presencia de varios centros de buceo.

Historia

Fue fundada por los fenicios en el 800 a.C. Los romanos la llamaron Manaba Sexi Firman.

Durante la dominación musulmana fue llamada Sexi Hin al-Murecab, que significa “fortaleza de la loma”, de donde proviene su nombre actual. En el año 755 desembarcarí­a en su puerto el prí­ncipe omega Aberrearán, huyendo de la matanza que los abastes llevaban a cabo en Damasco contra la familia de los Omega, al año siguiente fundaba el emirato independiente de Córdoba y tomaba el tí­tulo de emir con el nombre de Aberrearán I. Durante las luchas entre almohadas y almorávides el rey de Granada En Huid buscarí­a refugio en su castillo. Durante la época nazarí­ conservará todo su valor estratégico, utilizándose su castillo para el depósito de los tesoros de los reyes de Granada.

Durante la guerra de Granada, tras la rendición de Baza, Almuñécar se entregarí­a a los Reyes Católicos en el año 1489. En el año 1569, durante la guerra de las Aplacaras, el jefe morisco Abadí­a Abel Ab, atacarí­a la villa con 3000 hombres, sin éxito.

Carlos V mandarí­a construir una gran fortaleza, que serí­a volada por los ingleses en el 1812 para desalojar las tropas francesas que la defendí­an. En el siglo XIX fue duramente castigada por el ataque de los piratas turcos, obligando a su población a trasladarse a lugares más seguros en las montañas próximas.

Más en

El portal lanza una nueva vía para comunicarse con los lectores, que recibirán las noticias más importantes del día y las mejores historias directamente en su teléfono móvil

Tostarse al sol se ha convertido en una costumbre peligrosa en los últimos años. Son muchos los que pasan todavía de una protección solar eficaz en busca del bronceado perfecto. De lo que no se han enterado aún es de sus consecuencias

Noventa Digital Nos gustaría mostrarte notificaciones de las últimas novedades y actualizaciones.
Dismiss
Allow Notifications